¿Qué es una memoria de sostenibilidad y por qué es esencial para tu empresa?
- paula608
- 24 oct
- 4 Min. de lectura

La memoria de sostenibilidad es un informe que permite a las organizaciones comunicar su desempeño en tres áreas clave: medioambiental, social y de gobernanza (ESG). Este documento es esencial para que las empresas muestren su compromiso con el desarrollo sostenible, fortaleciendo su reputación y generando confianza entre los inversores y otros grupos de interés.
Una memoria de sostenibilidad bien elaborada no solo es una herramienta de transparencia, sino también una forma de que las empresas demuestren cómo gestionan sus impactos y contribuyen al bienestar social y ambiental. Con la creciente demanda de responsabilidad social y ambiental por parte de los consumidores, contar con este tipo de informe es clave para destacar en el mercado.
¿Qué incluye una memoria de sostenibilidad?
Una memoria de sostenibilidad ejemplo incluye diferentes secciones que muestran los esfuerzos de una empresa en relación con su impacto social, ambiental y económico. Entre los aspectos más comunes que se incluyen en este tipo de informe se encuentran:
Estrategia y visión: alineación con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), los Principios del Pacto Mundial o el marco de sostenibilidad propio de la organización.
Desempeño ambiental: gestión de recursos naturales, reducción de emisiones y huella de carbono.
Impacto social: condiciones laborales, diversidad e inclusión, y contribución a la comunidad.
Gobernanza: prácticas éticas, transparencia y cumplimiento normativo.
La memoria sostenibilidad debe estructurarse de forma clara y accesible, siguiendo estándares internacionales como los de GRI (Global Reporting Initiative), que proporcionan una guía para garantizar que el informe sea completo y confiable.

Marco normativo: CSRD y GRI
A partir de 2025, la Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) será de aplicación obligatoria para las grandes empresas de la UE y, progresivamente, para las pymes cotizadas. Esta normativa exige que las empresas reporten su desempeño en sostenibilidad de una forma más detallada, transparente y alineada con los estándares internacionales.
Además, las memorias de sostenibilidad seguirán los lineamientos del GRI y otros marcos regulatorios internacionales, lo que garantizará su consistencia y permitirá compararlas fácilmente con las de otras empresas. Esto no solo facilita la transparencia, sino que también mejora la confianza de los inversores y stakeholders.
Beneficios de elaborar una memoria de sostenibilidad
Elaborar una buena memoria de sostenibilidad ofrece múltiples beneficios para las empresas, que van más allá del simple cumplimiento normativo. Entre los principales beneficios se encuentran:
Mejora de la reputación: una memoria de sostenibilidad sólida refleja el compromiso de la empresa con prácticas responsables y sostenibles.
Cumplimiento normativo: asegura que la empresa esté alineada con las regulaciones de sostenibilidad en constante evolución.
Atracción de inversores: las memorias de sostenibilidad detalladas son altamente valoradas por los inversores que buscan empresas comprometidas con los principios ESG.
Optimización de operaciones: al evaluar los aspectos sociales y ambientales, las empresas pueden identificar oportunidades para mejorar su eficiencia y reducir costos.
Compromiso y cultura interna: el proceso de elaboración involucra a distintos equipos y áreas, fomentando la colaboración, el sentido de propósito y la conciencia ambiental y social entre los empleados.
Pasos para elaborar una memoria de sostenibilidad
1.Definir los objetivos y el alcance
Establece qué áreas de sostenibilidad se incluirán en la memoria de sostenibilidad. Esto te permitirá establecer un marco claro y conciso para el informe, asegurando que cubra todos los aspectos relevantes de tu empresa.
2.Recopilar datos clave
Obtén información relevante sobre los impactos sociales, ambientales y de gobernanza de la empresa. Es fundamental contar con datos precisos y verificados que respalden las acciones y resultados que se reportan en la memoria de sostenibilidad.
3.Seleccionar indicadores clave
Utiliza métricas reconocidas internacionalmente, como las del GRI, para medir el rendimiento en sostenibilidad. Estos indicadores permiten que tu memoria sostenibilidad sea clara, objetiva y fácilmente comprensible para todos los stakeholders.
4.Redactar el informe
Presenta la información de manera clara, accesible y estructurada. La memoria de sostenibilidad debe ser un reflejo auténtico de las acciones de tu empresa, por lo que es importante comunicar cada sección de forma ordenada y sin ambigüedades.
5.Verificar y auditar
Asegúrate de que la información proporcionada sea precisa y verificada. La fiabilidad de los datos es esencial para garantizar la transparencia y la credibilidad de la memoria de sostenibilidad.
6.Publicar y comunicar
Comparte la memoria de sostenibilidad con todos los grupos de interés a través de los canales adecuados. La difusión de esta memoria muestra tu compromiso con la sostenibilidad y fortalece la relación con los inversores, clientes y otros stakeholders.
Greenme te ayuda a elaborar una memoria de sostenibilidad clave para el éxito empresarial
La memoria de sostenibilidad es una herramienta clave para las empresas que buscan alinearse con los principios del desarrollo sostenible. No solo es fundamental para cumplir con las normativas vigentes, sino que también fortalece la relación con los stakeholders y contribuye a mejorar la eficiencia interna de la organización.
Si necesitas más información sobre cómo crear o mejorar tu memoria de sostenibilidad, en Greenme podemos ayudarte a elaborar un informe completo y alineado con los estándares internacionales. ¡Ponte en contacto con nosotros!



Comentarios